Espacio de comunicación de las ciencias sociales y las humanidades de El Colegio de San Luis, Centro Público de Investigación CONACYT.

ESTUDIOS LITERARIOS

La fiesta de muertos en la Huasteca potosina

Desde el año 2003, los múltiples saberes del pasado y el presente que involucran las festividades de muertos en el país pertenecen a la lista de Patrimonio Inmaterial Cultural (PCI) de la UNESCO. En particular, en la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, se concentran los pueblos: nahuatl, teenek o huastecos y en menor proporción los xi’oi, conocidos como pames, quienes habitan algunos municipios de la zona media, y es tal la importancia de sus celebraciones que también merecieron la declaratoria de PCI del estado en el 2013, llamada “Festividad Indígena de Día de Muertos”.

La Doctora Claudia Rocha, académica de El Colegio de San Luis informó también que los nahuas la llaman Xantolo, los teenek Santorom y los pames xi’oi ga’nè’p de ru’dat. Es por esto que no toda la fiesta debe llamarse Xantolo, puesto que dejarían de estar representados los demás. Se trata de una fiesta emblemática indígena y mestiza de la región Huasteca; una de las más importantes, ya que la organización se hace de manera colectiva y en donde abren las puertas de sus casas para recibir a los demás.

Además precisó que es una tradición ancestral que tiene raíces prehispánicas pero que, con cientos de años de duración del Virreinato, “fueron dándose los mestizajes de los imaginarios europeos e indígenas, transformándose hasta lo que conocemos hoy. Asimismo, es una fiesta eminentemente agrícola que marca ciclos importantes de la fertilidad de la tierra”. 

Cabe recalcar que en los municipios y comunidades de la Huasteca se celebra de forma diferente. Por ejemplo: En la Huasteca sur (nahuatl) usan máscaras de palo y de manera más reciente las comparsas o bailes han aumentado su espectacularidad haciendo concursos entre ellos. Los personajes tradicionales han sido principalmente el diablo, los huehues, el charro, la muerte y en algunos casos la embarazada. Las catrinas son una incorporación reciente, resultado del turismo y la necesidad de hacer más espectacular la celebración. 

Por otra parte, informó que existen creencias en torno al altar de muertos y las ofrendas que colocan en él. La más importante es que es un umbral que facilita el paso de los muertos al plano terrestre. Otro lugar son los panteones por eso se limpian las tumbas y se colocan los alimentos sobres estas, y con humo de copal y música, animan a los muertos a regresar para convivir.

Los altares huastecos se elaboran con un arco de palmilla que colocan sobre una mesa, de esta manera, se representan los tres niveles primordiales del universo, el cielo el arco, la tierra la mesa y el hueco debajo puede ser el inframundo. Se adornan con flores de cempasúchil, hay alimentos como los tamales y panes y bebidas como chocolate, café y aguardiente, todo esto con la finalidad de convidar a vivos y muertos.

Y no puede faltar la música en donde hay tríos de huapangueros por todos lados y músicos que acompañan a las comparsas. En cuanto a las calaveras de azúcar y el papel de china para adornar, aclaró que no son de uso huasteco. Finalmente comentó que en general se trata de un evento estético para el disfrute de todos los sentidos.