Espacio de comunicación de las ciencias sociales y las humanidades de El Colegio de San Luis, Centro Público de Investigación CONACYT.

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

Conversatorio sobre el Territorio, vida y Hikuri de Wirikuta

En el marco de la 5ª. Semana Nacional de Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis realizó el Conversatorio, Territorio, Vida y Hikuri: Aproximación multidimensional a partir del estudio de caso de una megagranja en Wirikuta, el pasado 7 de octubre de manera virtual coordinado por la Dra. Gabriela Buda Arango, investigadora del Programa de Estudios Antropológicos.

Wirikuta es uno de los territorios más sagrados de la cosmogonía de los indígenas wixarika ya que según sus creencias la creación del mundo ocurrió en dicho sitio. Actualmente, es un área natural protegida que abarca alrededor de 140 mil hectáreas de municipios como Real de Catorce, Charcas y Matehuala, en el norte de San Luis Potosí. Desde 1998 forma parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO.

Este conversatorio forma parte del interés e intento por construir puentes, nuevos diálogos y lenguajes que permitan entender los procesos que ocurren en la realidad. Asimismo, forma parte de las actividades del proyecto de ciencia de frontera (87169), titulado “Potenciales terapéuticos a partir de la conservación y uso regulado del peyote”, para atender los aspectos legales, ecológicos, políticos, socio culturales y de salud pública.

Durante el evento se explicó que al norte del estado de San Luis Potosí, se localizan 15 municipios que conforman la región Altiplano, área que comparte características climatológicas, ecológicas pero también históricas, sociales y culturales. Sin embargo, en las últimas tres décadas el territorio se ha transformado a causa de diversas actividades económicas, ya que desde los planes estatales y municipales de ordenamiento territorial se han realizado megaproyectos de mega infraestructura de comunicaciones, transportes o energéticos e industrias que irrumpen las relaciones socioecológicas y que transforman radicalmente el paisaje semiárido.

Además, se dijo que ese modelo de desarrollo que se ha impulsado en México y otros países de Latinoamérica, ha implicado un extenso programa de industrialización realizado con grandes inversiones públicas y privadas, la mayoría dirigidas a la especialización de la producción agrícola para el libre mercado internacional. Por lo que, un proyecto agroindustrial como el que convoca este conversatorio no solo apuesta por la industrialización del Altiplano, sino su integración a una red jerárquica de capitalismo global.

Por ello, se propuso abrir un espacio de diálogo a partir de distintos lenguajes, visiones y perspectivas que permitan la identificación de diferentes factores y variables provenientes de los saberes geográficos, jurídicos y antropológicos en conjunto con las experiencias y conocimientos locales, tanto de personas, pueblos y otros seres vivos que se apropian del semiárido y Wirikuta. Así como poder entender el megaproyecto y lograr encontrar alternativas en torno a la ecología, los lugares, paisajes y la vida sociocultural de quienes lo habitan.

Durante la reunión participaron: Isaías Navarrete, integrante del Pueblo Wirikuta; Nadia Morales Yáñez, fundadora de la asociación civil Ofrenda Restableciendo el Equilibrio, A.C. Catorce, SLP; Ana Ortíz Monasterio, consultoras independientes; Gabriela Chel Rodríguez, egresada de El Colegio de Geografía; y Ma. Iracema Gavilán fungió como moderadora.