Espacio de comunicación de las ciencias sociales y las humanidades de El Colegio de San Luis, Centro Público de Investigación CONACYT.

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

El Colsan presenta el Primer Laboratorio de Antropología Aplicada para la Atención de Violencia Feminicida en México

*Sólo 1 de cada 4 muertes violentas de mujeres se investiga como feminicidio en el país

El Colegio de San Luis presentó el Laboratorio de Antropología Aplicada para la Atención de Violencia Feminicida (LAAAVF), el pasado 22 de noviembre. Dicha presentación estuvo a cargo de Mónica Luna, investigadora de El Colsan; José Christian Hernández, Coordinador de Estrategias de Monitoreo de la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y Yalitizia Bautista Cortéz y Jimena Vio Salinas, ambas de la Colectiva “Sobrevivientes de Feminicidio”

Mónica Luna precisó que el laboratorio es un proyecto apoyado por Conacyt como parte de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii). Este proyecto es el primero en su tipo a nivel nacional y su finalidad es contribuir en el acceso a la justicia de víctimas y personas afectadas por violencia feminicida, a través de aportar peritajes especializados desde la antropología para poder analizar condiciones de violencia por razones de género

El objetivo es favorecer la incorporación de la perspectiva de género en el acceso a la justicia para las víctimas y personas ofendidas a causa de la violencia feminicida mediante una estrategia socio-antropología aplicada desde el feminismo jurídico compuesta de acciones de formación, incidencia, producción y divulgación de conocimiento con actores clave en el proceso de administración y procuración de justicia.

Además comentó que en San Luis Potosí muchas de las muertes violentas de niñas y mujeres, no se están reconociendo como feminicidios y las razones de género que están presentes en este tipo de delitos, es decir, se clasifican como simples homicidios, lo que repercute en la procuración e impartición de justicia.

Jimena Vio, agregó que los peritajes antropológicos son pieza clave para poder mantener el delito como feminicidio en grado de tentativa, de lo contrario se clasifica como violencia intrafamiliar o lesiones dolosas “como siempre ha venido pasando”. 

Por su parte, José Cristian Hernández dijo que el gobierno de México reconoce esta crisis de derechos humanos por la que se está atravesando y también lo reconocen como uno de los principales desafíos históricos, tanto del gobierno como para la sociedad y que la erradicación de la violencia en contra de la mujeres y las niñas es un grave problema de articulación institucional de ahí que existan rezagos en materia de promoción de derechos de las mujeres a una vida sin violencia y sobre todo en términos de acceso a la justicia.

Comentó el funcionario de Conavim que los altos niveles de impunidad que se viven actualmente en el país “es una herencia que entre todas y todos se debe erradicar porque solamente de esa manera se puede lograr que las víctimas tengan justicia y que se les pueda dar el acceso a sus derechos fundamentales pero sobre todo a la reparación del daño en la violacion de sus derechos humanos”. Agregó que por ello, la Conavim está trabajando con diversas instituciones tanto del sector académico como del social con el objetivo de buscar otras alternativas en las que se pueda fortalecer al Estado Mexicano en términos de la respuesta que deben dar a las víctimas.

También explicó que el Protocolo Latinoamericano de Muertes Violentas de Mujeres, marca que desde un inicio toda muerte violenta de mujeres debe investigarse como feminicidio ya que, en México sólo 1 de cada 4 muertes violentas de mujeres se investiga como feminicidio. 

En el caso de San Luis Potosí, entre los meses de enero a septiembre de este año se tienen 40 casos de muerte violenta de mujeres, en donde solo 8 han sido investigadas como feminicidio y el resto como homicidio doloso, cuando el protocolo dice que debe ser investigado como feminicidio pero esto se debe a aspectos de falta de fortaleza y capacidad institucional que deben atenderse a nivel nacional.

Por su parte, Jimena Vio contó su experiencia como sobreviviente de feminicidio de los dos intentos de asesinato por parte de su ex pareja y que en septiembre logró una sentencia condenatoria en el delito de feminicidio en grado de tentativa y un fallo condenatorio por feminicidio en grado de tentativa por estrangulamiento.

Recalcó que es el primer caso que ha logrado una sentencia por estrangulamiento por ahorcamiento o por sofocación, y no porque sea el primer caso ya que hay cientos pero dijo que “tristemente es la primera sentencia condenatoria que se ha logrado en la ciudad de México, convirtiéndose en el 0.04 por ciento de los casos que se han podido clasificar de esta forma en el país”.

Por último dejó dos mensajes, el primero: A los medios de comunicación y la sociedad en general porque considera importante exigir y decirle al gobierno que el acceso a la justicia para las mujeres hoy es todo un reto y que también es su obligación protegerlas porque es su derecho a vivir. El segundo mensaje dijo “es para las mujeres que tal vez todavía viven con miedo, que duerme junto a su agresor, que las fuerzas a veces ya no pueden”, añadió que  “no están solas  (…) somos un ejército, vale la pena una vida libre y sin miedo”, recuerden “Vivimos porque resistimos”

Este evento formó parte de las actividades que se realizarán en el marco de la “Semana de Trabajo: construyendo caminos para la no impunidad ante la violencia feminicida y el feminicidio”, que se llevará a cabo del 22 al 26 de noviembre. En donde se tendrán diversas actividades como talleres  informativos: ¿Qué son las periciales en antropología con perspectiva de género?, ¿Qué son los análisis de riesgo y los planes de protección? y “Reflexionar en colectivo, conversatorios, la proyección de un documental, entre otras.